¡Jalisco N°-1 con más reportes de desaparecidos en el País!
| |Guadalajara, Jalisco. — El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lanzó una severa crítica al Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2024-2030, impulsado por el gobierno de Pablo Lemus, al considerar que no aborda con seriedad ni profundidad la crisis de desapariciones en la entidad.
En un comunicado firmado por académicos e investigadores de la casa de estudios, se advirtió que aunque el documento dedica algunas páginas al fenómeno, su tratamiento es superficial y omite el problema de fondo: la desaparición como delito y como práctica sistemática.
“El Plan parte del síntoma —la no localización de personas—, pero ignora las causas estructurales que lo permiten: impunidad, colusión de autori
dades, negligencia institucional y un tejido social desgarrado por el miedo”, señaló el Comité, encabezado por la doctora Dolores del Carmen Chinas Salazar.
📉 Falta de prevención, exceso de reacción
Según el análisis universitario, el enfoque del Plan estatal se limita a aspectos institucionales como la coordinación interinstitucional, la integración de carpetas o el uso de herramientas de análisis, sin plantear una estrategia real de prevención.
“El documento se centra en administrar el daño, pero no en evitar que las desapariciones ocurran. Responde tarde y sin contundencia”, subrayaron los firmantes.
📊 Jalisco, epicentro de la crisis
Los datos respaldan la preocupación del Comité. Con más de 15 mil 300 personas desaparecidas, Jalisco encabeza la lista nacional, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Además, es el estado donde más cuerpos han sido localizados en fosas clandestinas.
Pese a esta realidad, el Plan de Gobierno no coloca la erradicación de las desapariciones como un objetivo central, ni contempla acciones efectivas para desmantelar redes criminales y garantizar justicia, denunciaron.
🗣️ Llamado urgente a una política con enfoque de derechos humanos
El Comité urgió a que las políticas públicas del Estado se construyan desde una visión centrada en los derechos humanos, en la que la prevención y la atención a las víctimas sean ejes fundamentales.
“No se trata solo de localizar a quienes han desaparecido, sino de impedir que nuevas desapariciones ocurran”, afirmaron.
Finalmente, alertaron que la omisión, el silencio y el diagnóstico superficial perpetúan el ciclo de violencia y la tragedia humanitaria que azota a miles de familias jaliscienses.